HISTORIA.
Este conjunto había sido creado en 1935 por adolescentes en el sector del Puente de Hierro, cercanías del barrio Boston. El Unión ingresó a la Liga para el campeonato de 1936 y en 1942 ganó la segunda categoría, con lo que consiguió un cupo a la Primera en 1943. El Ascenso llevó a buscar refuerzos que fueron encontrados en el club Indulana -categoría menor-, que además dotó de uniformes al grupo. Ambos se fusionaron (febrero 1943) en el Unión Indulana FBC, nombre que duró 3 años, pues en 1.946 volvió a ser Unión FBC.
Queda pues en el camino del Unión como la prehistoria del Atlético Municipal, institución que cambió de nombre por la de ATLÉTICO NACIONAL en agosto de 1.950, cuando el dirigente Jaime Correa Estrada sugirió al nueva denominación debido ha que el equipo ya se había “nacionalizado”, pues tenía jugadores de diferentes regiones del país.
UNIFORME
Las ligas aficionadas se oponían a la realización de un Campeonato Profesional y en esta primera reunión se presentaron serios problemas entre sus dirigentes y quienes pretendían organizar un profesionalismo “marrón” que ya se había implantado en las ciudades de Bogotá, Cali y Medellín especialmente. La presencia de clubes extranjeros como Vélez Sarsfield de Argentina, River Plate de Montevideo, Ciclista Lima y Sport Boys de Perú, entre otros, fueron llevando la gente a los estadios y promoviendo de alguna manera la necesidad de un torneo nacional organizado. Clubes como Millonarios, Deportivo Cali y Santa Fe habían incorporado jugadores extranjeros, especialmente argentinos, y los demás no se querían quedar atrás.
Se aprobó entonces la iniciación del primer campeonato con 10 equipos: Millonarios y Santa Fe por Bogotá, Medellín y Municipal por la Capital de la Montaña, Cali y América por la ciudad de Cali, Once Deportivo y Deportes Caldas por Manizales, Junior por Barranquilla y por Pereira, ciudad adoptada como sede oficial, el equipo Universidad de Bogotá. Se nombró como primer presidente a Humberto Salcedo Fernández y se fijó una cuota de inscripción de mil (1.000) pesos por equipo.
ESTOS SON LOS INTEGRANTES DE SU PRIMER EQUIPO.
Atlético Municipal 1948. Parados, de izquierda a derecha: Hernán Montoya, Miguel Alvarez, Gabriel Osorio, Gustavo Mesa, Eduardo “Guty” Amaya, Francisco Montoya, Rafael Serna, Mario “Nimbus” Sánchez, Uriel Ríos. Abajo, en el mismo orden: Jairo Ramírez, Guillermo Echavarría, Jairo Navarro, Emilio “Milo” Alzate, Carlos “Pájaro” Rodríguez, Humberto “Turrón” Alvarez, Emilio Guerra, Ignacio “Loco” Calle, Carlos Pulgarín.
El presidente pactó con el señor Alberto Farias, en su carácter de jefe de tráfico aéreo de la empresa Aerovías Nacionales de Colombia (Avianca) la movilización de los equipos con descuentos muy especiales. El 7 de julio quedaron debidamente legalizados los reglamentos y estatutos de la División Mayor del Fútbol Colombiano. Se jugaría por el sistema de todos contra todos en dos vueltas, en cruce de locales con visitantes simultáneamente en seis sedes: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Manizales y Pereira.
Las inscripciones quedarían cerradas el martes 10 de agosto, teniendo que inscribir el club a lo menos 16 jugadores con su respectiva ficha, pase y contrato. Las inscripciones extraordinarias de jugadores se serrarían 48 antes de iniciarse la segunda vuelta del torneo. Los jugadores que durante el campeonato hubieran actuado para un club no podían ser transferidos en el trascurso del mismo.
SU PRIMERA NOMINA
varios de los componentes del equipo campeón del fútbol antioqueño en la primera nómina que presentó el Atlético Municipal en el primer campeonato de la Dimayor. El arquero Jairo Ramírez, quien actuó en las 18 fechas del torneo; los defensores Gabriel Osorio, Mario León Ortiz, Mario “Nimbus” Sánchez; los volantes Eduardo “Guty” Amaya, Antonio Medina, Gustavo Mesa, Rafael Serna, Carlos Vivares; los delanteros Humberto “Turrón” Alvarez, Emilio “Milo” Alzate, Antonio Córdoba, Guillermo Echavarría, Emilio Guerra, Jesús María “Loco” Jaramillo, Manuel Marín, Francisco “Muso” Montoya, Hernán “Muso” Montoya, Jairo Navarro, Uriel Ríos, Carlos “Pájaro” Rodríguez, Roberto Soto. También fueron inscritos el defensor José Santamaría y el arquero Juan Rumbo Vidal, quienes no tuvieron la oportunidad de jugar.
Jugadores de Municipal saltan al terreno de juego del hipódromo de San Fernando de Itagüí donde se jugó el primer partido de la historia del profesionalismo. Jaime “Chivo” Gamboa, Emilio Guerra, Jaime “Pildorita” Cardona, Apolinar Pérez, el entrenador Fernando Paternoster, entre otros. La foto corresponde al torneo de 1950. Los jugadores recorrían casi 60 metros desde el lugar adecuado como camerino hasta el terreno de juego. Por la mañana se jugaba fútbol por la tarde corrían los caballos. Cosas de la época.
En la fecha siguiente pierde nuevamente en Cali con América (3-0), vence luego al Deportes Caldas (3-1) con goles de Guillermo Echavarría, quien se convertía así en el primer jugador del club en anotar esta cantidad de goles en un solo juego. En la octava fecha obtiene el triunfo más importante de la temporada al vencer al encopetado Millonarios en el estadio El Campín (3-4), en un extraordinario partido para de paso obtener su primer triunfo como visitante de la historia. En la segunda vuelta consigue importantes triunfos al vencer a Santa Fe (2-1), que sería el campeón del evento, con goles de G. Echavarría y E. Guerra, al Deportivo Cali (4-3), América (3-2) y Junior (1-0). Terminó en el sexto lugar.
LA HISTORIA COMIENZA DESPUES LE CUENTO A UN MAS.....